Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS Responder a: FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS

  • virgidomin@hotmail.com

    Miembro
    14 de marzo de 2022 a las 5:17 pm

    A pesar de que el video tiene más de 10 años y que muchas circunstancias han cambiado en los procesos migratorios y en cuanto a movilidad humana se refiere, muestra una buena perspectiva desde el punto de vista histórico.

    En el video se resume muy bien tres factores que motivan la movilidad humana: seguridad, identidad y economía.

    En cuanto a si hay causas diferentes dependiendo del sexo, bajo mi punto de vista la respuesta es: si. Hay causas comunes pero también hay motivos diferentes que influyen más a uno u otro sexo. Por ejemplo; la mutilación genital femenina, la violencia de género en países donde la mujer no es protegida por el estado o incluso es el propio estado el que pone su vida en riesgo (lapidaciones, privación de Derechos Humanos)en el caso de las mujeres y en el caso de hombres huida para no luchar, para no pertenecer a organizaciones paramilitares o ser “reclutados” por grupos organizados, como las maras, por ejemplo.

    Destacar también en relación al género las dificultades aún más importantes que se encuentran algunas mujeres en su proceso migratorio. Se ha reseñado la posibilidad de caer en manos de mafias donde son explotadas, pero también las violaciones, por lo que tratan de mantenerse “invisibles” o escondidas o bajo la protección de un compañero de proceso, e incluso la imposibilidad de una adecuada higiene menstrual, algo que ocurre con mucha frecuencia en campos de refugiados o asentamientos.

    Como hemos visto, la inmensa mayoría de las migraciones son internas, aún hoy. Siempre es más fácil moverse en un entorno donde se conoce la lengua, la cultura o se tiene algún tipo de red social que a un lugar completamente diferentes.

    Bajo mi experiencia una mínima (muy mínima) parte de las personas que migran lo hacen libremente, y aún así es un proceso doloroso. Muchas de ellas no lo hacen debido a una causa forzada (véase una guerra, una huida para salvar su vida, etc), pero si por causas sociales u económicas imperantes que les motivan a buscar nuevas oportunidades en lugares diferentes.

    Me ha parecido importante como se refleja que España también es, y fue, un país emisor de migrantes, así como otras reflexiones a cerca de las migraciones sur/sur o como algunos gobiernos se empeñan en transmitir que la migración es un problema nacional y no un derecho humano ya que todas las personas refugiadas y migrantes están protegidas y definidas por el derecho internacional ante el principio de que los seres humanos SIN DISTINCIÓN ALGUNA deben gozar de los mismo derechos y libertades fundamentales.