Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS Responder a: FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS

  • Alba Navarro Caballero

    Miembro
    14 de marzo de 2022 a las 1:57 pm

    Los motivos que llevan a las personas a salir de los lugares donde viven son diversos, en algunos casos económicos (pobreza, desempleo…), pero en muchos otros, como actualmente vemos, se huye de situaciones de violencia o peligro (persecuciones religiosas, guerras…) e incluso, son un fenómeno creciente los desplazamiento motivados por el cambio climático (catástrofes naturales, sequías, inundaciones, terremotos…). Los factores suelen tener un nexo de interconexión y, a pesar de que solamos poner el foco en los movimientos de población entre países y continentes, existe una gran cantidad de movimientos dentro del mismo país. Como expone la información del módulo, cada vez son mayores los movimientos de áreas rurales a urbanas, y eso, incluso en nuestra Comunidad Autónoma es muy visible, sobre todo, por parte de los jóvenes, que motivados por factores de desarrollo laboral o estudiantil, o incluso económicos, llevan a cabo desplazamientos hacia otras comunidades autónomas, o dentro de la comunidad, de las poblaciones rurales a las urbanas. Aunque, a modo de comentario, es curioso que durante la pandemia, debido a las características de la covid-19, el desplazamiento fuera a la inversa, y la gente buscase más la vuelta a sus lugares rurales, de origen o no (facilitado por el teletrabajo).

    Con respecto a las mujeres, quizás antes estas solo eran sujeto de las migraciones como personas que formaban parte de un núcleo familiar, en el que el hombre era el cabeza de familia y ellas acompañaban la decisión de migrar, y en la actualidad, son ellas mismas sujetos propios de migraciones en busca de una vida mejor. Lo que está claro, es que es necesaria una protección mayor para las mujeres por los motivos que se analizan en los contenidos del curso, los riesgos que corren, como el de ser víctimas de trata, son mayores (hombres y mujeres pueden correr riesgos comunes, pero hay determinados riesgos que solo afectan a las mujeres). También es cierto que cuando hablamos de migraciones forzosas o violentas, los motivos que pueden llevar a que ellas se desplacen pueden ser diferentes que los que llevan a los hombres a hacerlo, pues existen numerosos países con normativas muy restrictivas para las mujeres que pueden llevar a que ellas busquen huir de allí. También en temas sanitarios las mujeres que vienen a España de otros países menos desarrollados en este ámbito, pueden aspirar a una mayor cobertura sanitaria por ejemplo, con respecto a un parto, o a un aborto.

    Además, la crisis de cuidados de los países occidentales puede ser un factor muy relevante de análisis a la hora de estudiar las migraciones con perspectiva de género, ya que, por ejemplo en España, las empleadas domésticas y de cuidados son en su mayoría trabajos ocupados por mujeres migrantes.

    Finalmente, me parece que la libertad de decisión en cuanto a las migraciones es muy limitada solo a casos concretos y a un tipo de migración muy relacionada con cierto nivel económico o búsqueda de un desarrollo personal, pero en la mayoría de los casos, el esfuerzo que implica dejar todo atrás no es una opción libre, pues si la alternativa a marcharte es morir de hambre, no tener dinero, no poder trabajar, poder morir a causa conflicto bélico, tener que vivir escondido/a… Huir es solo la salida ante cierta situación.