Procesos de movilidad Humana desde el enfoque de género. Migraciones

Partiendo del reconocimiento de que los seres vivos siempre se han desplazado y es parte de nuestra evolución y desarrollo, cabe preguntarnos por las causas subyacentes de los flujos migratorios actuales, identificar elementos y conectar dinámicas ahondando en la comprensión del proceso de la movilidad.

Y es necesario hacerlo desde un enfoque feminista que va más allá de ver cuántos hombres y cuántas mujeres migran.

¿De qué hablamos cuando hablamos de la movilidad humana?

Se trata de una pregunta que encierra a su vez numerosas preguntas a las que debemos dar respuesta y cuyas dinámicas es preciso comprender, entre otras:

  1. ¿Cuáles son las razones que motivan a migrar a las personas y colectivos?
  2. ¿Quiénes migran?
  3. ¿Adónde van?
  4. ¿Se trata de una opción libremente elegida?
  5. ¿Qué dinámicas se generan y cuáles son las experiencias de mujeres, hombres y personas diversas en las migraciones?

Este espacio de intercambio y aprendizaje pretende abordar colectivamente estas preguntas a través del debate crítico, la reflexión e intercambio entre participantes.

Objetivos

– Ahondar en la movilidad humana actual (migraciones y refugio), teniendo en cuenta las dimensiones o factores diferenciadores para mujeres y hombres.

– Profundizar en los diversos itinerarios teniendo en cuenta las implicaciones diferenciadas derivadas del género.

– Conocer marcos específicos de protección de derechos de las personas en movimiento.

Contenidos

Para abordar estas cuestiones os planteamos los siguientes módulos:

Módulo 1: Flujos migratorios en la actualidad. Factores de expulsión y migración

Módulo 2:  Identificando las causas de los flujos de migraciones

Módulo 3: Género y Migraciones. Las migraciones como factor de vulnerabilidad a la Violencia de Género

Módulo 4: Marcos de derechos. Enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH) y enfoque de Género.

Módulo 5: Trabajo Final Obligatorio

Módulo 6: Evaluación

Aquellas personas que completen el curso EN SU TOTALIDAD recibirán una ACREDITACIÓN de PARTICIPACIÓN.

Una vez vistos los módulos, tendrás que realizar el TRABAJO OBLIGATORIO que consiste en desarrollar los Vínculos del Convenio de Estambul con el fenómeno de las migraciones y sus implicaciones diferenciadas sobre mujeres diversas, colectivos y personas LGTBIQ+.

Temporalización

Módulo 1.- Del 11 de OCTUBRE al 17 de OCTUBRE

Módulo 2.- Del 18 de OCTUBRE al 24 de OCTUBRE

Módulo 3.- Del 25 de OCTUBRE al 31 de OCTUBRE

Módulo 4.- Del 1 de NOVIEMBRE al 7 de NOVIEMBRE 

Módulo 5.- Fecha tope para la entrega del TRABAJO OBLIGATORIO: 14 DE NOVIEMBRE

Dudas Generales

Hemos habilitado este espacio para resolver aquellas dudas generales sobre el curso o su funcionamiento que puedan surgir durante el desarrollo del mismo. Igualmente nos encantaría conocerte así que puedes aprovechar este espacio para contarnos quién eres, por qué te interesa este curso. En definitiva preséntate y cuéntanos algo más de ti.

Este Curso forma parte del proyecto:

“Enfocando el compromiso de los agentes sevillanos desde la ciudadanía global: Migraciones, mediación para la gestión de la diversidad en la adolescencia en el contexto de los ODS y post – COVID y construcción social a través del FOTOVOZ.”

Financiado por el Ayuntamiento de Sevilla.

Área de Bienestar Social, Empleo y Planes de Transformación Social. Delegación de Cooperación al Desarrollo.

Profesorado

Rosabel Agirregomezkorta

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (Univ.de Deusto), llevo cerca de 20 años colaborando con diversas ONGDs (Mujeres en Zona de Conflicto, Médicos del Mundo, Hegoa…) y organismos internacionales (Naciones Unidas, OSCE) en diversos proyectos y misiones.

3 Cursos

+11 inscrito
Not Enrolled
Este curso está actualmente cerrado

Curso Contenido

  • 6 Módulos
  • 5 Cuestionarios