Desde el área de Educación para la Ciudadanía Global y Emancipadora de Mujeres en Zona de Conflicto y en el marco de nuestro Proyecto “Aumentando las capacidades feministas de las/os/es agentes de Extremadura de cooperación para la transformación ciudadana local y global en temas clave: migraciones, paz, insterseccionalidad y coeducación global en el contexto POST COVID”, subvencionado dentro de la convocatoria de proyectos de Educación para la Ciudadanía Global de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), queremos informaros que seguimos tejiendo ciudadanía y construyendo conjuntamente conocimiento.

Introducción
Les invitamos a explorar con nosotras los más recientes aportes del feminismo, o mejor, deberíamos decir, de los feminismos. Como Adriana y Luz Piedad estamos ubicadas en el sur global, el sur latinoamericano, el paseo que haremos será desde lo que más hace sentido en estas latitudes para dos mujeres con dos experiencias colombianas distintas. Adriana desde un barrio popular de Medellín y Luz Piedad desde la clase media bogotana con acceso a la educación burguesa, pero no a sus clubes sociales. Ambas convergemos en la defensa de los derechos humanos; Adriana como abogada y Luz Piedad como antropóloga.
Creemos que los conceptos de análisis y el pensamiento crítico feminista nos brindan una oportunidad de ampliar nuestras miradas sobre la realidad global y buscarle salidas a los problemas que hoy preocupan a la humanidad: el calentamiento global y la pandemia causada por la Covid-19 que profundizan problemas estructurales que amenazan la paz y/o dificultan su construcción y la garantía de los derechos humanos.
Invitamos a todas las personas que quieran recorrer este camino formativo a que, desde la óptica de los feminismos latinoamericanos y de sus lugares de privilegio, revisen su propia concepción del mundo y el papel de la cooperación internacional desde esas propuestas. Este curso es también una ventana a otras rutas posibles, aquellas pensadas por las feministas latinoamericanas. La invitación la hacemos así por qué creemos que los feminismos latinoamericanos (como los otros feminismos) lo que nos proponen es desnaturalizar la forma como vemos, concebimos, explicamos y aceptamos las opresiones. En el siguiente vídeo, podréis saber más de nosotras.
Metodología
El curso está estructurado para que a partir de las lecturas y los vídeos encontremos nuevas formas de pensar el mundo, las relaciones humanas, las relaciones con la naturaleza y nuestras formas de vivir. Este curso propone la aprehensión de conceptos para producir pensamiento más que acumular conocimiento. Los tres primeros módulos proponen lecturas y vídeos que serán enmarcados por una charla entre Adriana y Luz Piedad. Cada módulo cierra con un juego de preguntas que les permitirán determinar qué les queda claro de lo leído y visto.
En el cuarto módulo les proponemos una aplicación de los conocimientos adquiridos para comentar la política exterior feminista del Estado español.
Los objetivos generales del curso son:
- Aproximarnos a las discusiones y narrativas de las feministas latinoamericanas contemporáneas.
- Desde las narrativas del sur decolonial, acercarnos a concepciones de desarrollo, democracia y gobernanza.
- Mejorar la formación de agentes claves de Extremadura para un acercamiento crítico del pensamiento colonial.
Se estructura según los siguientes Contenidos:
- Módulo1. (Del 25 de abril a 01 de mayo). Introducción a las discusiones feministas: feminismos en América Latina, feminismos negros, feminismo comunitario.
- Módulo2. (Del 02 al 08 de mayo). Las críticas del feminismo a la economía global. Eco-feminsimo. El trabajo del cuidado.
- Módulo3. (Del 09 al 15 de mayo). El lugar de enunciación. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación.
- Módulo4. Práctico: (Del 16 al 22 de mayo). Consistente en la realización de un documento en el que se aplique los conocimientos adquiridos sobre un supuesto propuesto por la docente. Más adelante se darán todas las indicaciones necesarias.
A tener en cuenta para la valoración final.
En cada módulo hay una serie de textos, enlaces, vídeos… hay lecturas obligatorias; imprescindibles para superar el recorrido formativo y, lecturas complementarias; recomendables para el debate y la reflexión así como para profundizar más en la temática.
En los módulos formativos podrás encontrar espacios de debate y reflexión a lo que hemos llamado FOROS. Se trata de espacios de intercambio y de construcción conjunta de conocimiento.
Por otro lado, y como herramienta de devolución para que sepas cómo está siendo tu proceso formativo, encontrarás en los módulos algunos test/cuestionarios tipo test que serán necesarios cumplimentar para pasar al siguiente módulo teniendo un mínimo del 80% de respuestas correctas.
Tanto la participación el los espacios de Foro/debate como la realización de los test/cuestionarios, resultan imprescindibles para poder obtener la acreditación de haber realizado y finalizado la formación online.
Al final del curso, también te proponemos un ejercicio práctico que deberás entregar antes del 22 de mayo para la obtención de la acreditación una vez corregido.
El ejercicio debe cumplir unos mínimos de calidad para ser calificado (originalidad, presentación, aporte de reflexiones personales…).
Tienes hasta el 22 de mayo de 2022 para realizar el curso.
Pasada esa fecha podrás seguir accediendo a los contenidos, pero NO A LA ACREDITACIÓN.
Calendarización
El curso se desarrollará desde el 25 de ABRIL al 22 de MAYO.
- Aquellas personas que completen el curso EN SU TOTALIDAD recibirán una ACREDITACIÓN de PARTICIPACIÓN.
- Recuerda que está destinado a agentes clave de EXTREMADURA: personal de entidades del tercer sector, ONGD, asociaciones y personal voluntario, profesorado, población universitaria y estudiantes de grados de formación profesional.
Dudas Generales
Hemos habilitado este espacio para resolver aquellas dudas generales sobre el curso que puedan surgirte, también para que aproveches y puedas presentarte al resto.
Y cómo no podía ser de otra manera, teniendo en cuanta lo importante de compartir y construir conocimiento conjuntamente, habilitamos un espacio en este contexto digitalizado, exclusivo para vosotras; las personas que formáis parte de esta formación, donde poder intercambiar opiniones, documentos, enlaces de interés y todo aquello que consideréis. A este espacio le llamaremos, FORO CAFETERÍA 😉 y eres más que bienvenida.
PROFESORADO ENCARGADO DE LA DINAMIZACIÓN
ADRIANA BENJUMEA: abogada feminista, especialista en género, así como en la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, particularmente a la verdad, la justicia y la reparación. Actualmente es la Directora de la Corporación Humanas Colombia.
LUZ PIEDAD CAICEDO: Antropóloga, con estudios de maestría en historia y especialización en ciencias políticas. Magister en estudios interdisciplinarios del desarrollo. Ha estado vinculada a la academia como docente en programas de historia y comunicación social y ha trabajado en organizaciones de derechos humanos y derechos humanos de las mujeres. Actualmente es la Subdirectora de la Corporación Humanas Colombia