FEMINISMOS INTERSECCIONALES y sus aportes para la CONSTRUCCIÓN de CIUDADANÍA GLOBAL.

Te proponemos un acercamiento al enfoque del Feminismo Interseccional entendido como un marco diseñado para explorar la dinámica entre identidades coexistentes y sistemas conectados de opresión que viene a desafiar el supuesto que sigue socavando el movimiento feminista: las mujeres son un grupo homogéneo, igualmente posicionado por las estructuras de poder.

La lente de la interseccionalidad nos permite que la superposición entre las identidades de raza, sexo, clase, sexualidad, etc. se incorporen completamente en el análisis estructural, proporcionando un análisis feminista con una perspectiva que abarque el verdadero rango de la vida de todas las mujeres y nos ayude a comprender todas las experiencias de las mujeres.

Desde el área de Educación para la Ciudadanía Global y Emancipadora de Mujeres en Zona de Conflicto y en el marco de nuestro Proyecto “Aumentando las capacidades feministas de las/os/es agentes de Extremadura de cooperación para la transformación ciudadana local y global en temas clave: migraciones, paz, insterseccionalidad y coeducación global en el contexto POST COVID”, subvencionado dentro de la convocatoria de proyectos de Educación para la Ciudadanía Global de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), queremos informaros que seguimos tejiendo ciudadanía y construyendo conjuntamente conocimiento.

IMAGEN CURSO FEMINISMOS INTERSECCIONALES

Introducción

Si, en general, hay un desconocimiento sobre África como continente y, lo que es peor, sobres sus gentes que siguen sufriendo los prejuicios desde tiempos inmemoriales, esto es todavía más cierto sobre el 50% de la población africana: las mujeres.

Existe o bien un desconocimiento o, lo que muchas veces es peor, una visión sesgada por el etnocentrismo europeísta de la realidad de las mujeres africanas. Y a ello se añade el desconocimiento (o lo que es peor, la minusvaloración) de los movimientos feministas africanos.

Muchos países de África son países prioritarios en lo que se refiere a la cooperación internacional. Ello debería obligar a conocer en más profundidad su realidad e incluir las visiones sociales, políticas y ecológicas que parten de los movimientos feministas africanos. A lo que le sumamos la lucha contra el racismo y la necesidad de desmontar los prejuicios.

Para analizar y reflexionar sobre todos estos temas, te proponemos un acercamiento al enfoque del Feminismo Interseccional entendido como un marco diseñado para explorar la dinámica entre identidades coexistentes, por ejemplo: mujer, negra, medre, etc. Así como, sistemas conectados de opresión, por ejemplo; patriarcado, supremacía blanca, etc. El término, creado por Kimberlé Crenshaw, viene a desafiar el supuesto que sigue socavando el movimiento feminista: que las mujeres son un grupo homogéneo, igualmente posicionado por las estructuras de poder.

En un contexto feminista, nos permite una comprensión completamente desarrollada de cómo factores como la raza y la clase dan forma a las experiencias de vida de las mujeres, cómo interactúan con el género.

De esta manera, la lente de la interseccionalidad nos permite que la superposición entre las identidades de raza, sexo, clase, sexualidad, etc. se incorporen completamente en el análisis estructural, proporcionando un análisis feminista con una perspectiva que abarque el verdadero rango de la vida de todas las mujeres y nos ayude a comprender todas las experiencias de las mujeres.

Espero que esta formación os sea útil e interesante, que os inspire para seguir desarrollando un pensamiento crítico que reivindique la alegría, la vida y la esperanza y que sirva de pretexto para seguir tejiendo redes de trabajo, que siembren amistades y proyectos conjuntos en el futuro.

En el siguiente vídeo, podréis saber más de la formación.

Presentación del Curso de la voz de ILIASSOU OLALLA BENJUMEA, del colectivo antirracista, afrodescendiente y feminista “BIZNEGRA”

Metodología

El curso está estructurado para que a partir de las lecturas, los vídeos, los espacios de debate habilitados, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y la construcción conjunta entre todas las personas que lo configuramos, encontremos nuevas formas de pensar el mundo, de observarlo y de relacionarnos.

Este curso propone la aprehensión y reflexión sobre determinados conceptos y prismas que nos ayuden a producir pensamiento crítico, más que acumular conocimiento. Los tres primeros módulos proponen lecturas y vídeo y se cerrarán con un juego de preguntas y un espacio de debate compartido, de tal manera que puedas afianzar todo lo leído y visto.

En el cuarto módulo te proponemos el desarrollo de una práctica sobre la interseccionalidad de la que sabrás más adelante.

Los objetivos generales del curso son:

  • Conocer la realidad de las mujeres en el continente africano y los movimientos que, desde las visiones feministas africanas existen
  • Dotar de herramientas para una correcta implementación desde una perspectiva interseccional y antirracista para la lucha contra los prejuicios.
  • Aproximarnos a las implicaciones diferenciadas derivadas del género, y las implicaciones del enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH) en la puesta en marcha de la Agenda Internacional
  • Conocer marcos específicos de protección de derechos de las mujeres en el marco de los desplazamientos y las migraciones.

Se estructura según los siguientes Contenidos:

  • Módulo 1 (del 30 de mayo al 5 de junio). El concepto de interseccionalidad. Origen y Definición
  • Módulo 2 (del 06 al 12 de junio). Principios de la aproximación interseccional. Diferencia del enfoque interseccional
  • Módulo 3 (del 13 al 19 de junio). Creación, seguimiento y evaluación de proyectos desde el enfoque interseccional para la construcción de la ciudadanía global
  • Módulo 4 (del 20 al 26 de junio). Práctica.  Consistente en la realización de un documento en el que se aplique los conocimientos adquiridos sobre un supuesto propuesto por la docente. Más adelante se darán todas las indicaciones necesarias.

A tener en cuenta para la valoración final.

En cada módulo hay una serie de textos, enlaces, vídeos… hay lecturas obligatorias; imprescindibles para superar el recorrido formativo y, lecturas complementarias; recomendables para el debate y la reflexión así como para profundizar más en la temática.

En los módulos formativos podrás encontrar espacios de debate y reflexión a lo que hemos llamado FOROS. Se trata de espacios de intercambio y de construcción conjunta de conocimiento.

Por otro lado, y como herramienta de devolución para que sepas cómo está siendo tu proceso formativo, encontrarás en los módulos algunos test/cuestionarios tipo test que serán necesarios cumplimentar para pasar al siguiente módulo teniendo un mínimo del 80% de respuestas correctas.

Tanto la participación en los espacios de Foro/debate como la realización de los test/cuestionarios, resultan imprescindibles para poder obtener la acreditación de haber realizado y finalizado la formación online.

Al final del curso, también te proponemos un ejercicio práctico que deberás entregar antes del 26 de junio para la obtención de la acreditación una vez corregido.

El ejercicio debe cumplir unos mínimos de calidad para ser calificado (originalidad, presentación, aporte de reflexiones personales…).

Tienes hasta el 26 de junio de 2022 para realizar el curso.

Pasada esa fecha podrás seguir accediendo a los contenidos, pero NO A LA ACREDITACIÓN.

Calendarización

El curso se desarrollará desde el 30 de MAYO al 26 de JUNIO.

  • Aquellas personas que completen el curso EN SU TOTALIDAD recibirán una ACREDITACIÓN de PARTICIPACIÓN.
  • Recuerda que está destinado a agentes clave de EXTREMADURA: personal de entidades del tercer sector, ONGD, asociaciones y personal voluntario, profesorado, población universitaria y estudiantes de grados de formación profesional.

Dudas Generales

Hemos habilitado este espacio para resolver aquellas dudas generales sobre el curso que puedan surgirte, también para que aproveches y puedas presentarte al resto.

Espacio de intercambio

Y cómo no podía ser de otra manera, teniendo en cuanta lo importante de compartir y construir conocimiento conjuntamente, habilitamos un espacio en este contexto digitalizado, exclusivo para vosotras; las personas que formáis parte de esta formación, donde poder intercambiar opiniones, documentos, enlaces de interés y todo aquello que consideréis. A este espacio le llamaremos, FORO CAFETERÍA 😉 y eres más que bienvenida.

Profesorado

Iliassou Olalla Benjumea

Iliassou es trabajadora social y malagueña afrodescendiente. Está especializada en género, migraciones y diversidad étnico racial además de estarlo en la comunicación digital con perspectiva social. Milita en movimientos antirracistas y feministas y es una de las fundadoras del colectivo Biznegra. Un espacio surgido de la “necesidad de tener un espacio propio” para trabajar una memoria silenciada, negada y borrada de la historia del estado español y de Andalucía.

1 Curso

+52 inscrito
Not Enrolled

Curso Contenido

  • 5 Módulos
  • 3 Cuestionarios